Conversatorio celebrado en el marco de la Primera Escuela de Verano para Servidoras y Servidores Públicos de la Ciudad de México
Como parte de las actividades previstas en la Primera Escuela de Verano para Servidoras y Servidores Públicos de la Ciudad de México, que organiza la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (SIBISO) y la Escuela de Administración Pública de la Ciudad de México (EAP), en el Aula Magna de esta segunda se llevó a cabo el conversatorio “La Gestión Pública y la Profesionalización como Elemento para la Implementación de la Política Social en la Ciudad de México”. En esta actividad fungió como moderador el Dr. Héctor R. Arámbula Quiñones, Director General de la EAP, y participaron el Dr. Manuel Canto Chac, profesor investigador de la UAM- Xochimilco, y el Dr. Eduardo Villarreal Cantú, quien es académico del CIDE.
Este conversatorio trato tres aspectos de suma relevancia: los retos que presenta la política de inclusión y bienestar social para que su administración, organización y funcionamiento pueda darse de manera coordinada entre diversas instituciones gubernamentales; la importancia de profesionalizar a las y los servidores públicos para reducir las fallas en la implementación de la política de inclusión y bienestar social en la Ciudad de México; y la importancia de certificar a las y los servidores públicos que participan en el diseño y ejecución de la política de inclusión y bienestar social.
El Dr. Canto indicó que la política social se circunscribe a la necesidad de cumplir con un programa establecido en la Constitución Política de la Ciudad de México, el cual prevé a su vez un importante rediseño institucional. Al respecto, señaló tres tareas prioritarias: 1) reforzar la lógica de planeación a largo plazo; 2) realizar una reingeniería institucional, observando buenas prácticas internacionales; y 3) consolidar diseños de política integrales e integradoras. Por su parte, el Dr. Villarreal puso el énfasis en las implicaciones de atender problemas públicos con lógicas transversales. También destacó que los diseños de política pública no deben efectuarse con criterios homogéneos, pues ello trae como consecuencia que los resultados obtenidos no correspondan con los esfuerzos realizados. De ahí la necesidad de introducir en el diseño de la política pública sistemas de generación, circulación y comunicación de información.
En cuanto a la importancia de la profesionalización de las y los servidores públicos involucrados en la política social, los especialistas mencionaron la necesidad de fortalecer los conocimientos teóricos en la materia, así como de herramientas para la aplicación de programas. Se expuso que la profesionalización ha sido una aspiración de la transición democrática mexicana por años y que existe un importante consenso en torno a que no es un fin en sí misma, sino un medio para alcanzar una democracia de mejor calidad. Además, se puntualizó que la acción de gobierno implica toma de decisiones en todo momento y en diferentes niveles de responsabilidad, por lo que es necesario que las personas servidoras públicas cuenten con referentes sólidos para normar su criterio.
El Dr. Arámbula invitó a ambos especialistas a reflexionar sobre el tipo de conocimientos y destrezas que deben desarrollarse en la formación de las personas servidoras públicas, así como sobre la importancia que eso tiene en el rediseño de la política social que el actual gobierno de la Ciudad se ha planteado emprender. Así, la profesionalización debe desarrollarse en dos direcciones: homogeneizando conocimiento y reforzando la capacitación especializada.
La Primera Escuela de Verano continuará con sus actividades el viernes 28 de junio con la realización de cuatro mesas-talleres. En éstas se buscará sensibilizar a las y los servidores públicos responsables de operar los programas sociales sobre la importancia de elaborar un diagnóstico previo al diseño de los mismos, así como la necesidad de evaluar y rendir cuentas tras su ejecución. Las mesas-talleres serán conducidas por personas expertas en política pública y con trayectoria en el sector público.