REALIZA EAP FORO INTERNACIONAL EN MATERIA DE GESTIÓN DE RIESGOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
• Los riesgos afectan de manera diferente a hombres, mujeres y a personas de diferentes identidades de género, dijo el Dr. Hegel Cortés Miranda
La Escuela de Administración Pública (EAP) de la Ciudad de México, llevó a cabo el "Foro Internacional en materia de Gestión de Riesgos con Perspectiva de Género 2025", con el cual se desarrollaron ponencias magistrales con destacados especialistas, espacio con el que se contribuye a la generación de políticas públicas en materia de prevención, en el marco del 8M, como un empoderamiento de las mujeres para garantizar el acceso a sus derechos.
La apertura del Foro Internacional estuvo a cargo del Dr. Hegel Cortés Miranda, Director General de la EAP, quien dijo que la gestión de riesgos con perspectiva de género no es solo un asunto de equidad, sino una estrategia clave para mejorar la resiliencia de nuestras sociedades. La construcción de comunidades más seguras y sostenibles solo será posible si garantizamos la participación y protección de todos los sectores de la población.
Cortés Miranda, señaló que los riesgos afectan de manera diferente a hombres, mujeres y a personas de diferentes identidades de género. Debemos de considerar las desigualdades al diseñar estrategias de gestión de riesgos. Es importante incluir a mujeres en la toma de decisiones, en la planificación y ejecución de estrategias de gestión de riesgos como el caso de la Mtra. Myriam Urzúa Venegas, titular de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México y a nivel federal de Laura Velázquez Alzúa, mujeres de larga data administrativa y hoy al frente de la prevención del riesgo de desastres en la Ciudad de México y a nivel nacional, ya no sólo es una cuestión académica sino, es una realidad de política pública.
Asimismo, señaló que "el enfoque tradicional en gestión de riesgos, en muchos casos ha sido neutral en la mayoría de los países en cuánto a género, lo que ha resultado, como a todas luces se ha dado a notar, en respuestas ineficaces desiguales, no podemos ignorar que las mujeres, especialmente de grupos en situación de vulnerabilidad, indígenas, rurales o de bajos recursos, tienen mayor exposición a los impactos de desastres debido a estas desigualdades".
Por su parte la especialista Diana Carolina Caicedo Enríquez, representante de América del Sur en la Junta Directiva de la Red Mundial de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres (GNDR) participó con la ponencia “De víctimas invisibles a lideresas resilientes”, destacó que "ni los desastres son naturales, ni las mujeres somos vulnerables por naturaleza".
Con el tema: “Regularización de tierras y el protagonismo de las mujeres”, Danielle Zoega Rosim, por la Universidad de São Paulo, Brasil, señaló que "el ordenamiento territorial no se trata sólo de un proceso técnico. Se trata de una política de justicia social, los estudios urbanos muchas veces invisibilizan las dimensiones de género y raza y las mujeres enfrentan obstáculos significativos para acceder al derecho a la regularización del suelo”.
Finalmente, en su participación, María Liduvina Sandoval Mendoza, especialista del Colegio Mexicano de Profesionales en Gestión de Riesgos y Protección Civil A.C. de Colima e invitada permanente en la Junta de Gobierno del Instituto de las Mujeres, con la ponencia “Retos para la inclusión de género en políticas públicas”, resaltó que la vulnerabilidad de género agranda en la interseccionalidad con otros tipos de vulnerabilidad; y que esto debe estar presente en la construcción del marco jurídico para su reducción.